domingo, 2 de julio de 2023

BLOQUE 2. LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA II

 Autor: Ángel Zárate Meléndez.

Correo electrónico: angelzm29@gmail.com

 

RESUMEN

La Mediación Pedagógica se entiende como el tratamiento de contenidos y formas de expresión de los diferentes temas de estudio en el aula, a través del quehacer docente que propicie la participación y la creatividad para generar el desarrollo de aprendizajes y habilidades de los alumnos transformando los ambientes y mejorando la interacción colaborativa entre los sujetos activos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

PALABRAS CLAVE

Mediación, Competencia, Contexto, Análisis, Transformación, Metodologías, Proyectos.

 

ABSTRACT

Pedagogical Mediation is understood as the treatment of contents and forms of expression of the different topics of study in the classroom, through the teaching task that encourages participation and creativity to generate the development of learning and skills of the students, transforming the environments. and improving the collaborative interaction between the active subjects of the teaching-learning process.

KEYWORDS

Mediation, Competition, Context, Analysis, Transformation, Methodologies, Projects.

 

INTRODUCCIÓN

El siguiente articulo académico presenta una serie de temas que orientan la Mediación Pedagógica dentro del aula, a través de las Teorías Psico-Genéticas desarrolladas por Jean Piaget. De la misma manera se analizará el Aprendizaje Basado en Competencias, motivado por la creatividad del docente para que los alumnos sean capaces de construir su propio aprendizaje. También abordaremos el tema de la Enseñanza como un Proceso de Mediación Pedagógica, en donde identificaremos mejor las limitaciones y dificultades del docente en el aula. El siguiente tema es sobre los Ambientes de Aprendizajes tomando en cuenta elementos contextuales, físicos, naturales y de relaciones humanas, propicios para potenciar y estimular el aprendizaje. Otro tema es el de Análisis Curricular de los Planes y Programas de Educación Básica, aquí se analizarán algunos enfoques de la teoría curricular y la experiencia profesional que inciden en la transformación de la práctica docente. Posteriormente, revisaremos las Metodologías para el Aprendizaje por Competencias basadas en seis fases. Y, por último, se analizarán los Métodos por Proyectos que guiarán el desempeño a través de una serie de pasos para llegar al desarrollo de competencias.

 

Análisis de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión

 Una definición de aprendizaje

Es el proceso mediante el cual el sujeto construye su propia definición de los objetos que percibe al interactuar con el mundo que lo rodea.

Los sujetos son participantes activos en la adquisición del conocimiento, y son las acciones que entable con el medio, las que determinarán su nivel de aprendizaje.

¿Qué se aprende?

A construir y organizar sus esquemas mentales en las diferentes etapas de desarrollo, desde la infancia hasta la adultez.

¿Cómo se aprende?

A través del desarrollo continuo en la mente del sujeto de procesos cognitivos internos de asimilación, acomodación, adaptación de la nueva información en interacción con el medio.

Materiales y métodos

La teoría psicogenética desarrollada por Jean Piaget relacionada con el origen del conocimiento.

Tres estadios del desarrollo cognitivo:

  • Sensoriomotor
  • Inteligencia representativa
  • De operaciones formales

Los mecanismos básicos para el desarrollo (interacción entre sujeto y objeto)

  • La maduración
  • La experiencia con los objetos
  • La experiencia con las personas
  • La equilibración

Factores que influyen en el aprendizaje

La experiencia social y el entorno consolidan el desarrollo de los niños.

Principios aplicados al diseño de instrucción

1) Los objetivos pedagógicos deben estar centrados en el niño.

2) Los contenidos son instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.

3) El principio básico: la primacía del método de descubrimiento.

4) El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

5) El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.

6) El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.

7) En el desarrollo del aprendizaje los conflictos cognitivos son importantes.

8) La interacción social favorece el aprendizaje.

9) La experiencia física facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje.

10) Las experiencias deben estructurarse para privilegiar: la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista. 

 

APRENDIZAJE BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Aspectos indisociables del aprendizaje competencial

-          Trabajar los contenidos de manera integrada

-          Hacer al alumno más competente para que aplique sus conocimientos en su contexto.

-          Hacer alumnos autónomos en su aprendizaje

Desarrollo de un aprendizaje bajo el enfoque por competencias

-          El desarrollo depende de la creatividad del docente para generar nuevos conocimientos en los alumnos, para que construyan sus propias experiencias bajeo sus propios criterios.

Estrategias para desarrollar un aprendizaje basado en competencias

-          Se refiere a la aplicación de diferentes estrategias relacionadas principalmente al contexto basado en competencias.

Finalidad del aprendizaje por competencias

-          Generar que los alumnos sean capaces de resolver situaciones de la vida real con sus conocimientos adquiridos y aplicándolos.

Rol del docente en el desarrollo de competencias

-          De organizador de los aprendizajes de gorma motivante e interesante, por medio de la planificación para que el alumno vaya construyendo sus competencias.

La didáctica en el desarrollo de competencias

-          Ayuda a formar docentes competentes en su contexto y con las herramientas necesarias para solucionar cualquier problemática en su quehacer docente.

Aplicación de estrategias en el aula

-          Por medio de actividades interesantes que activen las habilidades de los alumnos como obras de teatro, proyectos, rally´s, etc. 

 

LA ENSEÑANZA COMO UN PROCESO DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

 Introducción

a)    Identificar las limitaciones y dificultades del docente, para la comprensión y concreción de la mediación del aprendizaje en el aula.

b)    Caracterizar el proceso de mediación del aprendizaje propiciado por el docente en el aula.

Bases teóricas

El estudio de la mediación del aprendizaje en el aula se basa en las investigaciones de González (2010), Poveda (2007), Basso de Torres, Montañez y Torres (2005), Arumi (2006), Monereo (2007) y Tébar (2003).

Mediar

Pilonieta (2000), la mediación se refiere a la forma de interacción pedagógica, que conduce a la generación de experiencias positivas de aprendizaje.

Tébar (2003) afirma que mediar es un estilo de interacción educativa, orientado por una serie de creencias y principios antropológicos y psicopedagógicos.

La mediación

De acuerdo con Pilonieta (2000), encontramos dos tipos fundamentales de mediación del saber: la mediación de tipo cognitivo y la mediación de tipo metacognitivo.

Teoría de la experiencia de aprendizaje mediado

Según Feuerstein (citado en Noguez 2002), “se produce cuando una persona con conocimientos e intenciones media entre el mundo y otro ser humano, creando en el individuo la propensión al cambio”.

El objetivo principal de la experiencia del aprendizaje mediado es ofrecer al niño las herramientas adecuadas para enriquecerse de los estímulos.

Teoría de la modificabilidad cognoscitiva estructural

Feuerstein (1996) plantea que la inteligencia no es estática, sino dinámica; está en movimiento, en desarrollo y es modificable.

Dos términos fundamentales para comprender esta teoría son modificabilidad y estructural.

Análisis e Interpretación de la información

El objeto de investigación se corresponde con un hecho social específicamente educativo.

-       Entrevista

-       Observación

 

Método de la investigación

Esta determinada por múltiples factores: humanos, contextuales, procedimentales, que inciden en su concreción en el aula y la escuela; de allí que no toda experiencia en el aula se corresponda con este proceso.

Mediación del aprendizaje en el aula

Coffey y Atkinson (2003) plantean que el proceso de análisis “es inseparable del proceso de teorización.

 

LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE

“El ser humano se encuentra en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el medio” (Duarte, 2003, p. 99).

Conceptualmente, los ambientes de aprendizaje:

Son todos los elementos contextuales, físicos, naturales y de relaciones humanas, propicios para potenciar y estimular el aprendizaje y la participación de los sujetos, mediante la liber­tad que se les otorga para expresarse y actuar de manera responsable y autónoma.

Chaparro (1995) lo define como:

Un escenario donde existen y se desarro­llan condiciones favorables de aprendizaje, y que no se limita a las condiciones materiales necesarias para su implementación.

En Educación Básica a partir del plan 2011 se integra el término de ambiente de aprendizaje como un “espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibili­tan el aprendizaje” (SEP, 2011, p. 28)

Y en el Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria se mantiene como un “conjunto de factores que fa­vorecen o dificultan la interacción social en un es­pacio físico o virtual determinado, implicando un espacio y un tiempo donde los participantes cons­truyen conocimientos y desarrollan habilidades, actitudes y valores” (SEP, 2017, p. 119).

Bautista, Méndez y Palafox (2017)

Para su construcción, se habrán de consi­derar los siguientes elementos:

Los elementos pedagógicos (estrategias adecuadas, planeación incluyen­te, cumplimiento del programa de estudio).

 Los elementos conductuales (orden, disciplina, valores)

Los elementos sociales (buena comu­nicación, contexto y familia)

Gestionar ambientes de aprendizaje

El docente habrá de ges­tionar el tiempo, el espacio y los materiales para propiciar un ambiente que posibilite “la comuni­cación y el encuentro con las personas, así como plantear actividades que estimulen la curiosidad, la capacidad creadora y el diálogo, y donde se per­mita la expresión libre de las ideas, intereses, ne­cesidades y estados de ánimo de todos” (Duarte, 2003, p. 105).

Gestionar ambientes de aprendizaje en la escuela significa proporcionar las condiciones necesarias que permitan problematizar, descubrir, comprender, motivar y asimilar situaciones o con­tenidos educativos y de la vida diaria desde la pro­pia perspectiva de los estudiantes.

El docente habrá de realizar:

Una planeación didáctica consciente y antici­pada que busque optimizar recursos y poner en práctica diversas estrategias con el fin de conjugar una serie de factores (tiempo, espa­cio, características y necesidades particulares del grupo, materiales y recursos disponibles, experiencia profesional del docente, princi­pios pedagógicos del Modelo Educativo, entre otros) que garanticen el máximo logro en los aprendizajes de los alumnos (SEP, 2017, p. 121)

La participación del docente en los ambientes de aprendizaje

Constituye uno de los retos prin­cipales del profesorado dentro del aula y en la es­cuela. El mantener a los alumnos interesados y atentos en sus propios procesos de aprendizaje, sólo se puede considerar a través de la interacción y comunicación entre maestros y alumnos, don­de ambos agentes educativos buscan sus áreas de interés y se promocionan a sí mismos es es­pacios donde se encuentran cómodos y que dan significado a lo que les gusta hacer.

  

ANÁLISIS CURRICULAR DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACION BÁSICA

Propósito General. Que el docente-alumno analice críticamente los planes y programas de estudio de preescolar y primaria a partir de algunos enfoques de la teoría curricular y su experiencia profesional, para incidir en la transformación de su práctica docente.

UNIDAD I Cultura, Currículum y Práctica Docente Propósito: Que el docente-alumno adquiera los elementos teórico metodológicos fundamentales sobre el currículo para que construya su conceptualización y pueda reconocer la importancia de la vinculación que existe entre cultura, currículo y práctica docente.

UNIDAD II El Currículum en la Educación Básica Propósito: Que el docente - alumno comprenda la importancia de la educación básica y los diferentes niveles de concreción del diseño curricular.

UNIDAD III Análisis Curricular de Preescolar y Primaria Propósito: Que el docente - alumno realice el análisis del plan y programas de estudio de la educación preescolar y primaria.

 

METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

 

El proceso de la metodología de la enseñanza se fija en seis fases o tipos de evaluación:

1ª Fase: Evaluación de necesidades

· Exponer propósitos e importancias de la evaluación.

· Papel del evaluador: tipo de valuación: interna, externa, mixta.

· Destinatarios, receptores de la evaluación.

· Tipo de información que se va a dar.

· Diseño de investigación en la evaluación.

· Utilidad, adecuación de la evaluación en el contexto a que va dirigido.

2ª Fase: Especificación de competencias

· Específicos

· Reales

· Que precisen una habilidad

· Redactados en tiempo presente

· Jerarquizados por áreas de conocimiento:

· Definir qué es lo que el educando necesita de manejar de esa rama del conocimiento.

· Definir cuánto se la va a dar de cada área dependiendo de las características de los educandos, la carrera y necesidades de egreso.

3ª Fase: Determinación de componentes

Conceptuales Dominio del conjunto de conocimientos teóricos necesarios que sustentan un rol o una carrera.

Metodológicas Maneras, procedimientos, métodos y técnicas especializadas que requiere el desempeño profesional.

Humanas Desarrollo de habilidades humanas, de comunicación e interacción, requeridas para el desempeño profesional.

Alta Dirección Capacidad para la autodirección, responsabilidad, solución de problemas y toma de decisiones.

4ª Fase: Identificación de procedimientos para el desarrollo de competencias

Las dimensiones a las que nos referimos son:

· Cobertura del programa.

· Realización de actividades

· Ejecución de la temporalización

· Funciones de los agentes implicados

· Utilización de los recursos disponibles

5ª Fase: Definición y evaluación de competencias


 

6ª Fase: Validación de competencias

  • Familiaridad
  • Comprensión
  • Aplicación

 

EL MÉTODO POR PROYECTOS

1.   Vinculación del método de proyectos con la formación orientada a las competencias de acción

Características necesarias para el desarrollo de competencias 

·         Carácter interdisciplinario

·         Aprendizaje orientado a proyectos

·         Formas de aprendizaje autónomo

·         Aprendizaje en equipos

·         Aprendizaje asistido por medios

2.    Actuar competente y responsablemente en situaciones de la vida real social y laboral

Competencias específicas

·         Conocimientos

·         Destrezas

·         Habilidades

Competencia humana/social

·         comunicación

·         cooperación

·         responsabilidad

Competencias Metodológicas

·         Habilidades mentales

·         Estrategias cognitivas

3.    Fases del método de proyectos

·         Informar

·         Planificar

·         Decidir

·         Realización del proyecto

·         Controlar

·         Valorar, reflexionar (evaluar)

4.    Características del método de proyectos

·         Afinidad con situaciones reales

·         Relevancia práctica

·         Enfoque orientado a los participantes

·         Enfoque orientado a la acción

·         Enfoque orientado al producto.

·         Enfoque orientado al proceso

·         Aprendizaje holístico – integral

·         Autoorganización

·         Realización colectiva

·         Carácter interdisciplinario

5.    Ventajas del aprendizaje por proyectos

·         Los aprendices toman sus propias decisiones y aprenden a actuar de forma independiente.

·         Se fortalece la autoconfianza

·         Se fomenta formas de aprendizaje investigativo. 

CONCLUSIÓN

La Mediación Pedagógica ha sido un tema de gran relevancia en lo referente al campo educativo, pues sin duda, es la que marca la pauta para direccionar el rumbo de la práctica docente dentro y fuera del aula con base en fundamentos teóricos para entender y comprender de la mejor manera el comportamiento de los alumnos en cada una de las etapas de desarrollo. Ahí es donde el docente pone en práctica todos sus conocimientos para transmitir satisfactoriamente las estrategias y técnicas adecuadas para generar aprendizajes significativos y desarrollar las habilidades necesarias que permitan a los alumnos construir su propio aprendizaje y, por consiguiente, resolver situaciones reales de la vida. Todo esto con la guía del docente y de la pertinente planeación contextualizada y acompañada de actividades motivadoras y a la vez innovadoras para abordar los programas del currículo plasmados en los Planes y Programas. Identificando las áreas de fortaleza y oportunidad tanto del docente como de los alumnos para buscar y aplicar las metodologías adecuadas que mejoren el desarrollo de los aprendizajes y el desempeño docente a través de una serie de pasos que logre el nivel competitivo esperado en cada fase escolar.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

·         Secretaria de Educaión Pública. (2001). Plan y Programas de Estudio de Educación Básica Primaria. México SEP.

·         Arias-Arroyo, M.-Z. y.-A. (2017). Análisis de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget. Ecuador: Revista Científica.

·         Cepeda Dovala, J. M. (2004). Metodología de la Enseñanza Basada en Competencias . México: Universidad Autonoma del Noreste.

·         Escobar, N. (2011). La Mediación del Aprendizaje en la Escuela; Acción Pedagógica.

·         Portillo Peñuelas, S. A. (2019). Secretaria de Educación y Cultura de Sonora. México.

·         Rudolf Tippelt, H.-J. L. (2001). El Salvador, Munchen Berlín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Transformado mí práctica docente Autor: Martha Fernández Rodríguez   Resumen: Los docentes de los diferentes niveles educativos,...