lunes, 3 de julio de 2023




 


Transformado mí práctica docente

Autor: Martha Fernández Rodríguez

 

Resumen:

Los docentes de los diferentes niveles educativos, son los guiadores responsables de los alumnos para adquirir conocimientos, desarrollando en ellos competencias, para poder enfrentar problemas cotidianos y nuevos retos del mundo, ya que nada es absoluto todo es relativo. Así que nosotros como docentes tenemos que crear unos ambientes de aprendizaje agradables para que los alumnos desarrollen las competencias establecidas en los programas de estudio siendo los mediadores entre los aprendizajes esperados y nuestros alumnos. Utilizando diversas estrategias, como los proyectos escolares, siempre tomando como centro de referencia el alumno.

Palabras clave: Guiadores, Competencias, Ambiente de Aprendizaje, Alumnos.

 

 

Summary:

The teachers of the different educational levels, are the responsible guides of the students to acquire knowledge, developing in them competences, to be able to face daily problems and new challenges of the world, since nothing is absolute, everything is relative. So we, as teachers, have to create pleasant learning environments so that students develop the skills established in the study programs, being the mediators between the expected learning and our students. Using various strategies, such as school projects, always taking the student as the center of reference.

Keywords: Guides, Skills, Learning Environment, Students.

 

 

 

 

Tlajtol amoueyak:

In temachtijkej in amoneuki kaltlamachtiloyan, yetlayekankej  in tiaxka momachtiani in momachtia pampa kipias tlaixmatis, temoskalia in tlamatini pampa kimatis tlen kichiuas tekipanolistli techi nin tlaltikpak, yeka tlen amitla yes melauak nochi yes istlakatilistli. Ijkon tejuan kenin temachtijkej tikompia tikchiuaskej sekij papakilistli momachtiani pampa in momachtia tlamatinis tlen kijtoa in amoxtli tlamachtilis, in temachtijkej katej tlajkoya in tlamachtilistli uan tomomachtia. Nenekij seki tekimej, kenin proyecto tlamachtilistli, semijkaj in momachtiani yes iuani.

 

Tlajtol iuani: Tlayekanki, Tlamatini, Papakilistli Momachtiani, Momachtia.

 

  

 

Introducción

El presente articulo da a conocer un panorama de los ambientes escolares, así como se lleva a cabo el desarrollo de competencias y el aprendizaje en los alumnos haciendo referencias de diversas fuentes que se relacionan sobre los temas.

 En este sentido mí función es mediar el encuentro entre el proyecto político educativo, estructurado como oferta educativa y sus destinatarios, en una labor que se realiza de frente, siendo un agente social expuesto cotidianamente a las condiciones de la vida, características culturales y problemas económicos, familiares y sociales de los sujetos con quienes labora, todo ello hace de su quehacer una compleja trama de relaciones de diversa naturaleza.

Se entiende la práctica docente como una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso maestros – alumnos en su papel de sujetos que intervienen e interactúan en el proceso educativo y no solo como insumos o productos del mismo.

  

  Ambientes de Aprendizaje

                                                                                                                                                                        

Como sujetos participantes en el proceso del aprendizaje de los alumnos, los maestros, no sólo somos responsables de llevarlo a cabo, sino que también somos creadores del mismo. Cada maestro tenemos en nuestras manos la posibilidad de recrear el proceso mediante la comunicación directa, cercana y profunda con los niños que se encuentran en nuestro salón de clases. Tenemos también quedar un nuevo significado a nuestro propio trabajo, de manera que se pueda encontrar mayor satisfacción en el desempeño diario y mayor reconocimiento por los saberes adquiridos en los alumnos.

                                       

Parte fundamental es la responsabilidad de crear ambientes de aprendizaje agradables, siempre centrados en los alumnos, como mencionan (SEP 2017, García – Lastra, 2013, Fernández 2003, Duarte 2003) que sea a través del juego, la comunicación, la convivencia, el aprendizaje. Ello representa una tarea permanente por parte del colectivo escolar, quienes deben realizar un ejercicio de planeación y construcción de escenarios que puedan dotar y potenciar en los estudiantes experiencias educativas positivas y exitosas. Considerando la escuela un lugar para construir ambientes y oportunidades para renovar nuestra propia práctica con elementos contextuales, físicos, naturales y de relaciones humanas, propicios para potenciar y estimular el aprendizaje, así como la participación de los sujetos de manera individual y colectiva.

                                                         



Para comprender en que consiste ambiente de aprendizaje, “es el establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización en los escenarios escolares, dirigiendo la atención a problemas asociados con la exclusión, los conflictos socioeducativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades (Duarte, 2003). Por consiguiente, la escuela debe ser capaz de desterrar la pedagogía unidireccional o bancaria, para pasar a una práctica donde el alumnado sea cada vez más autónomo y capaz de generar, crear y buscar el conocimiento. Para situarse al centro el proceso de aprendizaje y el profesorado pase a facilitar al alumnado su tarea en la estructuración de saberes (García - Lastra, 2013 ).

Quedando en claro, que el éxito de los profesores en el aprendizaje de los estudiantes, estará en función principalmente de la elección adecuada de los ambientes, en donde se realicen las actividades a través de la interacción, .la información, la producción y la exhibición.


Profesor Mediador

Como agentes educativos, somo considerados los mediadores fundamentales entre la teoría y la práctica educativa, se nos confiere un papel regulador y transformador de toda iniciativa externa que pretenda incidir en la dinámica de las aulas. De acuerdo con (Pilonieta, 2000) la mediación se refiere a la forma de interacción pedagógica, que conduce a la generación de experiencias positivas de aprendizaje, principal dispositivo de aprendizaje y desarrollo emocional de las personas.

También menciona Pilonieta que existen dos tipos fundamentales de mediación del saber: la mediación de tipo cognitiva, que se refiere a la adquisición de herramientas cognitivas necesarias para resolver problemas en el campo de las disciplinas académicas y la mediación metacognitiva, que es la adquisición de herramientas de tipo semiótico de autorregulación, por parte de los niños y las personas en formación según Luria citado en (Pilonieta, 2000)

El objetivo principal de la experiencia del aprendizaje mediador es ofrecer al niño las herramientas adecuadas para enriquecerse de los estímulos, según Feuerstein citado en (Noguez, 2002) “se produce cuando una persona con conocimientos e intenciones, media ante el mundo y otro ser humano, creando en el individuo la propensión al cambio”.



Para llevar a cabo esta mediación, se deben considerar unos criterios que son de suma importancia: la intencionalidad y la reciprocidad, esto se complemente con la teoría de la modificabilidad cognoscitiva estructural de Feuerstein (1996), teoría de la Modificabilidad Cognoscitiva Estructural (MCE), menciona que la inteligencia no es estática, sino dinámica; está en movimiento, en desarrollo y es modificable. Dos términos fundamentales para comprender esta teoría son modificabilidad y estructural.  

La mediación que realiza para el aprendizaje, esta determinada por diversos factores: contextuales, humanos, procesales, los cuales coinciden en su concreción en el aula y la escuela, son determinantes para las finalidades educativas, haciendo una unidad integradora en la mediación del aprendizaje.





(Nancy, 2011)

En el mundo actual que vivimos, que se encuentra en constante cambio, provoca que la educación también se vaya renovando, para responder a las necesidades y exigencias de la sociedad, de tal manera que el objetivo de la educación es formar alumnos integrales con un enfoque por competencias, que deben desarrollar los alumnos de los distintos niveles y grados escolares. Ya que todos los individuos disponemos de mucha información que al paso de los días se queda obsoleta.

Para que la información se convierta en conocimiento se debe precisar la intervención de una serie de experiencias, creencias y competencias. De tal manera que el conocimiento es un concepto más amplio que información como lo menciona (O´Dell y Grayson, 1998) “el conocimiento es información en acción”.

En el ámbito docente, interesa el conocimiento en cuanto a que permite decidir y actuar de forma acertada y actuar de la forma necesaria para lograr los resultados pretendidos.

Proceso de aprendizaje. Fuente: (Martínez Martínez, 2011)

El aprendizaje va más allá del conocimiento, es una formación de competencias en la cual, las personas desarrollen capacidades amplias, que les permitan aprender y desaprender a lo largo de su vida, sabiendo adaptarse a situaciones cambiantes.  

Competencia: Habilidad para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro-competencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de valuación y de razonamiento. (Perrenoud, 2004).

Competencia: Actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas con idoneidad y compromiso ético, movilizando los diferentes saberes: ser, hacer y conocer (Tobón, 2010)                                         

Las instituciones formadoras de docentes también desarrollan competencias profesionales y no la simple conjunción de habilidades, destrezas y conocimientos, es decir se debe garantizar la comprensión de los que se transmite a través del saber, saber hacer y saber ser y estar, en otras palabras, se debe asegurar o acreditar el saber profesional (Echeverria., 2002)

Para saber si existe un aprendizaje, los alumnos deben ser evaluados, teniendo como objetivo la promoción del aprendizaje, por consiguiente, es importante la monitorización del proceso como eje para la toma de decisiones y el mejoramiento continuo. Lo que se realiza es la comparación de cada sujeto con el estándar de desempeño, el cual debe ir más allá del cumulo de información, es importante la definición del estándar de desempeño o criterio que pretende predecir mediante la evaluación (competencia), para tal acción debemos incorporar indicadores tales como:

La validez de la medición que viene dada por la variedad de muestreo (en términos de número de veces, contextos y fuentes de información) que se combinan para ofrecer una “imagen” más completa del nivel de dominio de la competencia que tiene cada estudiante.

Existe una evaluación formativa como menciona, (Allal, 1980) que contiene tres modalidades:

Interactiva: Ocurre durante el proceso instruccional a través de los intercambios entre los alumnos y docentes, y de las estrategias discursivas que se utilicen: confirmaciones, repeticiones, rechazos, elaboraciones, elaboración de recapitulaciones, uso de ejemplos.

Sobre la marcha, el docente decide una u otra estrategia de enseñanza destinada a mejorar la organización, codificación e interpretación de la información.

Retroactiva: Suele darse al final de un bloque de contenido o de tiempo, donde se organizan actividades de verificación y refuerzo, esta fundamentalmente dirigido a consolidar lo aprendido.

Proactivo: (Jorba, 1997) se refiere a las actividades futuras orientas a consolidar y profundizar en la construcción del aprendizaje y su aplicación en diferentes situaciones.

Las competencias no son homogéneas, tienen una clasificación, (Solanes, 2008) Las especificas son aquellas que se relacionan de forma concreta con el puesto de trabajo, mientras que las genéricas se refieren a las competencias transferibles a multitud de funciones y tareas (competencias transversales).

Como docentes competentes debemos de ejecutar diversas acciones, como menciona (Zabalza, 2003) planificar el proceso de enseñanza - aprendizaje, seleccionar y preparar los contenidos disciplinares, ofrecer información bien organizada y explicaciones comprensibles, tener un buen manejo de las nuevas tecnologías, diseñar la metodología y organizar las actividades, comunicarse -  relacionarse con los alumnos, tutorizar y por último, evaluar, reflexionar e investigar sobre la enseñanza e identificarse con la institución y trabajar en equipo.             

En este proceso de evaluación una buena estrategia es contar con una serie de herramientas que nos ayuden en la labor de evaluar y poder calificar, como el siguiente ejemplo (Martinez Martinez, Cegarra Navarro, & Rubio Sánchez, 2012):

 

Evaluación de Competencias en el Desarrollo Docente

NIVELES DE DOMINIO

 

INDICADORES DE OBSERVACIÓN

SI

NO

 

Técnica introductoria

1

El título de la sesión es preciso y comprensible.

 

 

2

Expresa el objetivo a alcanzar por los alumnos en la sesión.

 

 

3

Pide a los alumnos que evoquen experiencias personales en relación

al tema y relaciona con ellas el contenido a desarrollar.

 

 

 

 

Variación de estímulos

4

Se desplaza por el aula en un buen uso de la distancia y la orientación corporal.

 

 

5

La gesticulación manual y facial complementa su exposición verbal.

 

 

6

Enfatiza mediante su entonación los puntos importantes.

 

 

 

 

Secuencialidad e

integración de conocimientos

7

Los contenidos están relacionados con el objetivo.

 

 

8

Se aprecia una secuencia en el desarrollo de los contenidos.

 

 

9

Pone ejemplos adecuados a los contenidos.

 

 

10

Pide a los alumnos ejemplos que demuestren su comprensión del

tema.

 

 

 

Silencio y comunicación

11

Utiliza un vocabulario adaptado al tema.

 

 

12

Utiliza un vocabulario adaptado a los alumnos.

 

 

13

Emplea el silencio como medio didáctico.

 

 

 

 

Refuerzo

14

Refuerza la participación espontánea de los alumnos.

 

 

15

Reafirma las respuestas o actividades correctas.

 

 

16

Corrige las respuestas o actividades no correctas.

 

 

 

 

Utilización de medios

17

Emplea dos o más medios didácticos adecuados a la sesión.

 

 

18

Maneja con seguridad técnica los medios elegidos.

 

 

19

Utiliza de manera didáctica los medios elegidos.

 

 

 

 

Control del aprendizaje

20

Propone a los alumnos preguntas o ejercicios sobre el contenido.

 

 

21

Aprovecha las preguntas de los alumnos para ampliar el contenido y enriquecer la sesión.

 

 

22

Realiza una o varias pruebas de evaluación (simulación, examen, portafolio)

 

 

(Hernández Pina, 2010)

Es fundamental tomar en cuenta que toda evaluación, debe ajustarse a las características del contexto donde el programa se está aplicando. Dicha evaluación permite evidenciar si la intervención o proceso de actuación llevado a cabo, es no sólo correcto sino eficaz, entendiéndolo como núcleo de todo el proceso de planeación y programación de la práctica educativa.

Para llevar a cabo una evaluación basada en competencias me puedo guiar por el siguiente proceso:


(Cepeda Dovala, 2004)

Como profesionales de la educación debemos poseer las principales competencias profesionales a las que hace referencia

Conceptuales

Domino del conjunto de conocimientos teóricos necesarios que sustentan un rol o una carrera.

Metodológicas

Maneras, procedimientos, métodos y técnicas especializadas que requiere el desempeño profesional.

Humanas

Desarrollo de habilidades humanas de comunicación e interacción, requeridas para el desempeño profesional.

Alta dirección

Capacidad para la auto - dirección, responsabilidad, solución de problemas y toma de decisiones.

(Martín, 2004)

Un acercamiento más sobre la definición de competencia, como la presencia de características o la ausencia de incapacidad que hacen a una persona adecuada o calificada para realizar una tarea especifica o para asumir un rol definido, contemplando tres tipos de competencias:

Conceptuales: se refiere al domino que el estudiante debe tener sobre el conjunto de conocimientos teóricos necesarios, que sustentan una materia.

Metodológicos: son aquellas que indican al estudiante los elementos que habrá que disponer para obtener el conocimiento, procesos, pasos a seguir, métodos o formas de hacer algo.

Humanos: desarrollar competencias que le permitan desempeñarse en su campo laboral. Donde utilizará los conocimientos de índole general y formativa que se encuentran en el plan de estudios como parte de su forma integral.

En otras palabras, se complementa con lo que menciona, como nivel de aprendizaje o categoría cognoscitiva, como suele llamar Benjamín Bloom en su obra sobre taxonomía de los objetivos, que consta de tres niveles en el Modelo de Educación Basado en Competencias:

Familiaridad: que el alumno maneje información y datos concretos acerca de un tema específico con una profundidad que puede ser memorísticos.

Comprensión: permite al estudiante modificar la información original que ha recibido y transformarla en forma paralela para luego hacerla más significativa y almacenarla o transmitirlas a otras personas.

Aplicación: requiere de los dos niveles anteriores e implica el uso de información conocida y aprendida en situaciones nuevas, utilizando los recursos y herramientas que dicha información proporciona.

 

Teoría Psico-Genética

Como parte de nuestras finalidades educativas es lograr que los alumnos aprendan y para comprender como se realiza este aprendizaje, me apoyo con la teoría psicogenética, mis alumnos están en el estadio preoperacional, se encuentran entre las edades de 2 a 4 años, ellos desarrollan la capacidad de representarse la acción mediante la función simbólica, el pensamiento intuitivo y el lenguaje prelógico, la aparición de la función semiótica (signos) y el simbolismo, la aparición del lenguaje, la inteligencia representacional, el egocentrismo (sólo percibe desde su punto de vista).

Los mecanismos que Piaget considera como básico para el desarrollo son: la maduración, la experiencia con los objetos y la experiencia con las personas; a éstos el investigador le suma un cuarto factor endógeno que es la equilibración, relacionado con la autorregulación que alcanza el sujeto como reacción a perturbaciones exteriores. De esta manera se prioriza el interaccionismo entre el sujeto y objeto, modulado por factores internos de equilibración (Coll, 1999).

 

Reafirmando la teoría psicogenética de Piaget, los siguientes personajes (Durán, 2009, Doménech, Taborda 2006, Benavide 2015,) entendiendo que el aprendizaje, es la asimilación y la acomodación de la información, por tal motivo es un proceso en donde está en juego el desequilibrio – acomodación – equilibrio. Citados en la revista Ciencias de la Educación (Arias-Arroyo, Merino-Zurita, & Peralvi-Arequipa, 2017)


Para crear el aprendizaje de los alumnos, considero importante trabajar por el método de proyectos: ya que este método permite desarrollar el modelo ideal de una acción completa a través de las seis faces del proyecto (Reisch, 1990):

Informar: Recopilar información necesaria para la resolución del problema o tarea planteada.

Planificar: La elaboración del plan de trabajo, la estructuración del procedimiento metodológico y la planificación de los instrumentos y medios de trabajo.

Decidir: El grupo debe decir conjuntamente cuál de las posibles variables o estrategias de solución desean seguir.

Realización del proyecto: Se ejercita y analiza la acción creativa, autónoma y responsable. Cada miembro del proyecto realiza una tarea según la planificación o división del trabajo acordado.

Controlar: Los participantes realizan una fase de autocontrol con el fin de aprender a evaluar mejor la calidad de su propio trabajo.

Valorar reflexionar (evaluar): Se lleva a cabo una discusión final donde comentan y discuten conjuntamente los resultados conseguidos.

La función del docente deja de ser la de transmisor de conocimientos y habilidades, para pasar a ser asesora, del aprendizaje, coordinadora y persona de apoyo. El aprendiz se la ha de guiar hacia el autoaprendizaje, se le ha de motivar la capacidad de planificación, realización y evaluación de forma autónoma.

 

Comprender que la labor docente tiene una gran responsabilidad para la sociedad, pero el papel que desempeño con los alumnos, me motiva a mejorar mi trabajo, los niños me inspiran a seguir aprendiendo nuevas cosas como la lengua náhuatl, porque lo disfruto, decidí ser maestra, porque yo quiero ser la maestra que no tuve, y me gusta lo que hago, por la convivencia, la interacción con los niños, el conocer que les asombra, el saber como aprenden. Como cita (Esteve, 1993) a Mari Carmen Díaz “Ahora entiendo a la escuela como un sitio adonde vamos a aprender, donde compartimos el tiempo, el espacio y el afecto con los demás, donde siempre habrá alguien para sorprenderte, para emocionarte, para decirte al oído algún secreto magnifico.

El ser maestra me llena de felicidad, porque lo disfruto, siempre busco que me divierta en la clase, ser una maestra humanista, como cita (Esteve, 1993) a Fernando Corbalán, “y no se piense que sólo se abre la mente a los alumnos. También la del profesor se expande y se llena de nuevos matices y perspectivas más amplias, y funciona la relación enriquecedora con los dos sentidos. Mi experiencia, al menos, me dice que algunos de los juegos y problemas con los que he disfrutado, y que sigo utilizando, han tenido su origen en la dinámica de la clase… y cuando se crea es atmosfera mágica en clase, con los fluidos intelectuales en movimiento, pocas actividades hay más placenteras”.

  

Conclusión General

Leer nos abre la mente, para conocer otras formas de pensar y actuar que repercuten en nuestra labor docente, para saber enfrentar nuevos retos del presente y el futuro educativo, realizó lo que quiero hacer con los alumnos y estoy donde quería estar. Es posible que mucha gente piense que ser profesor no es algo socialmente relevante, pues nuestra sociedad sólo valora el poder, el dinero y lo material; pero a mí me queda el desafío del saber de los alumnos, con la creación de ambientes de aprendizaje agradables para que todos aprendamos de una manera alegre, como en su momento se hizo referencia (SEP 2017, García – Lastra, 2013, Fernández 2003, Duarte 2003), en el que se disfrute lo que aprenden y hacen. Porque soy responsable de formar ciudadanos con competencias, habilidades, actitudes, valores y aptitudes, capaces de enfrentar nuevos retos del mundo actual, en donde sepa aplicar el saber, saber hacer, el ser y saber estar, como lo sustentan Prrenoud 2004 y Tobón 2010.

Los temas analizados me brindan herramientas fundamentales para comprender el desarrollo intelectual, social y emocional analizados por Piaget, por consecuencia provoca cambios a mis planificaciones, que en su momento cite a Zabalza, y de esta manera obtener aprendizajes más significativos en los alumnos. A través de la mediación pedagógica a la que hace referencia Piloneta, para la adquisición de conocimientos, buscando diseñar estrategias y proyectos que ayuden a preservar y difundir nuestra lengua náhuatl, las tradiciones, las costumbres y la cultura. Responsable de que mis alumnos asimilen nuestros mejores logros y extraigan consecuencias de nuestros peores fracasos.

Junto a mí veo a un nutrido grupo de niños en etapa preoperacional, que da sus primeros acercamientos educativos en educación inicial, para llegar a concluir hasta la universidad y tener nuevas generaciones, de esta zona rural apartada del estado de Tlaxcala, San Isidro Buensuceso.

  

Aportación Particular

Innovar mí práctica docente me conlleva a mejorar lo que realizo, desde una investigación – acción, para hacer frente a algunos de los problemas más frecuentes que limitan los alcances, la falta de un método sistemático de trabajo en lengua náhuatl, que permita avanzar efectivamente en la dirección esperada y por la otra a la escasa difusión y la falta de sistematización de estas experiencias para ser retomadas o aprovechadas por otros maestros.

Dejar este testimonio escrito, para que las nuevas generaciones docentes, tengan un referente de cómo enfrentar los retos educativos en el Subsistema de Educación Inicial Indígena y también poder realizar críticas constructivas a este documento.

Agradezco a todos los que se encuentran cerca de mí, porque de ellos aprendo, al igual que los maestros que son mi inspiración de seguir.

Me siento orgullosa de ser profesora de Educación Inicial Indígena, trabajando día a día por mantener en nuestra sociedad valores, cultura y progreso, así como la responsable de revalorizar, preservar y difundir la lengua náhuatl en mis alumnos.

Miek tlasokamati nochtin

  

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allal, L. (1980). Estrategias de evaluación formativa: concepciones psicopedagógicas y modalidades de aplicación. Infancia y aprendizaje.

Arias-Arroyo, P. A., Merino-Zurita, M. M., & Peralvi-Arequipa, C. R. (2017). Análisis de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget: un aporte de la discusión. Ciencias de la educación , 833-845.

Cepeda Dovala, J. M. (2004). Metodología de la Enseñanza Basada en Competencias . México: Tópicos Culturales A A:R:C:D: Editor .

Coll, C. M. (1999). Aprendizaje y desarrollo: la concepción genética-cognitiva del aprendizaje.

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos .

Echeverria. (2002).

Echeverria. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de la Investigación educativa, 7-43.

Esteve, J. M. (1993). Cuaderno de Pedagogía .

García - Lastra, M. (2013 ). Educar en la sociedad contemporánea: Hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia .

Hernández Pina, E. R. (2010). A self-regulated learning intervention programme: Impact on university students. Revista de educación , 353, 317-318.

Jorba, J. C. (1997). Estrategias y técnicas para la gestión social del aula. . En La regulación y la autorregulación de los aprendizajes. Madrid .

Martín, C. D. (2004). Revista Iberoamericana de Educación, 1-9.

Martínez Martínez, A. (2011). Cambio organizativo y gestión del conocimiento ambiental en el sector hotelero español. Tesis doctoral. Universidad politécnica de Cartagena.

Martinez Martinez, A., Cegarra Navarro, J. G., & Rubio Sánchez, J. A. (2012). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la autoevaluación del docente. Profesorado, 325 - 338.

Nancy, E. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela . Acción pedagógica, 58 - 73.

Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista electrónica de investigación educativa .

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar . Madrid : Graó.

Pilonieta, G. (2000). Dos tipos de mediación .

Reisch, R. (1990). Formación basada e rpoyectos y el método de textos-guía. Heidelberg: hiba.

Solanes, A. N. (2008). Elaboracion de un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios. En Apuntes de Psicología (págs. 26, 35 - 49).

Tobón, S. P. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México : Pearson.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. En Calidad y desarrollo profesional . Madrid : Narcea .

 

 

  Transformado mí práctica docente Autor: Martha Fernández Rodríguez   Resumen: Los docentes de los diferentes niveles educativos,...